martes, 13 de febrero de 2018

IBERFOIL TRIPLICA SU PRODUCCIÓN

“Jazz en La Colina” de Sabiñánigo tiene de protagonistas a los instrumentos de viento

La catorce edición del ciclo Jazz en La Colina de Sabiñánigo comienza este miércoles 14, con la exposición de fotografía Momentos de Jazz, en la Sala Municipal de Arte, en la que se recoge una selección de 35 fotografías procedentes de los fondos municipales, con imágenes de actuaciones y conciertos realizados en estos últimos diez años.
Berta Fernández La concejala de Cultura, Berta Fernández, en la presentación de este ciclo ha destacado que en esta ocasión el protagonismo lo tienen los instrumentos de viento junto a la veteranía de Javier Garayalde y los valores emergentes, que representa la barcelonesa Andrea Motis.
El primer concierto se lleva a cabo el viernes día 16 a las 21,30 horas en el auditorio La Colina, con el concierto “Una vida de Jazz….Javier Garayalde, con el Cuarteto de Saxofones Ciudad de Sabiñánigo, formación a la que le acompaña este gran saxofonista de gran renombre a nivel nacional junto a otro gran artista Marcelo Escrich. Al cierre de su actuación y antes de concluir el concierto participaran 14 instrumentistas del Conservatorio Profesional de música, “con sorpresa incluida”.
El 22 de febrero se cuenta cine forum temático, en la Casa de la Cultura Durán Gudiol, a las 19.30 horas, con la proyección de la película Bird, de Clint Eastwood, sobre la vida del saxofonista Charlie Bird Parker.
El día 23 llevara a cabo el segundo concierto con la trompetista y cantante catalana Andrea Motis Group. Este mismo día la propia artista impartirá una master class sobre jazz dirigida a los estudiantes de los centros de secundaria de la localidad. Este ciclo de Jazz esta incluido en el “Alto Aragón Jazz Tour”

El Ayuntamiento de Sabiñánigo debate la moción de la oposición solicitando participación

Este martes día 13 ha sido convocado un pleno extraordinario en el Ayuntamiento de Sabiñánigo, en el que se debatirá la moción de los grupos políticos de la oposición en el Ayuntamiento de Sabiñánigo, para reclamar transparencia, participación y funcionamiento democrático en la citada institución.
Los grupos políticos del Partido Aragonés, Cambiar Sabiñánigo y Partido Popular habían presentado esta moción el pasado día 2 de febrero en la que exigen que el equipo de Gobierno municipal se comprometa a cumplir un “catálogo” de Buenas Prácticas en un plazo de 2 meses, con su aprobación en un pleno extraordinario.
Han solicitado la inclusión de medidas que pasan por la convocatoria de las diferentes comisiones con más periodicidad, sobre todo en casos de urgente necesidad y siempre previamente a la celebración de los Plenos “en aras del diálogo, los acuerdos y el consenso”.

Los logros de las mujeres científicas se exponen a los alumnos del IES Biello Aragón de Sabiñánigo

La catedrática de Biología del Campus de Huesca, Universidad de Zaragoza, Pilar Catalán, hablado en el I.E.S Biello Aragón de Sabiñánigo sobre los “Logros de las mujeres científicas”. Esta actividad se realizaba con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una iniciativa de las Naciones Unidas que pretende combatir la brecha de género existente en el ámbito científico y tecnológico.
Pilar Catalán ha sido también pionera en su campo, contribuyendo a reducir esa desigualdad. Obtuvo la primera cátedra de Botánica de la Universidad de Zaragoza, dirige el grupo de investigación aragonés Bioflora, y tiene una importante proyección internacional: es integrante del comité directivo del consorcio mundial de investigación sobre Brachypodium, ha sido nombrada socia de honor de la prestigiada Botanical Society of America; y ha trabajado como investigadora visitante en la Universidad Estatal de Tomsk, en Rusia, dentro del programa de contratación de investigadores extranjeros financiado por el gobierno de ese país a través de las iniciativas estratégicas “Intellectual portfolio y Generation 2.020”.
HUESCA
También en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, investigadoras aragonesas en Ciencias de la Salud y del Deporte explicarán, este marte 13 de febrero, en el Campus de Huesca su labor y su experiencia. Este acto, que estará abierto al público, tendrá lugar a las 18 horas, en el salón de actos de la Facultad de Empresa y Gestión Pública y será moderado por la periodista de Radio Huesca, Nuria Garcés. El objetivo del mismo es visibilizar la labor de las mujeres científicas

Iberfoil Sabiñánigo triplicará su producción a 60.000 toneladas



La empresa de laminación de hoja fina de aluminio del Grupo Alibérico en Sabiñánigo, Iberfoil, ha inaugurado la ampliación de esta planta serrablesa que le va a permitir triplicar su capacidad de producción a 60.000 toneladas anuales, lo que representa ampliar su gama de productos, y le permitirá llegar a nuevos mercados.
Ha supuesto una inversión de 15 millones de euros y se ha desarrollado a lo largo de los ejercicios 2016 y 2017. Para la nueva producción se cuenta con un nuevo laminador en frío, el mayor y más moderno construido en España para bobinas de aluminio.
El presidente del Grupo Alibérico y de Iberfoil, Clemente González ha destacado la importante inversión realizada que “va a permitir a Iberfoil incrementar su producción, diversificar su gama de productos y la posibilidad de ganar cuota de mercado, especialmente en el exterior. En suma, nos ayudará a potenciar nuestra competitividad e impulsar nuestro crecimiento”.
Igualmente ha destacado la necesidad de contar con una buena formación relacionada con los oficios del sector y en los grados de Formación Profesional, para contar con trabajadores cualificados.

En su presencia ante los medios de comunicación ha señalado que en poco más de tres años y medio, se ha conseguido una marca industrial, Iberfoil Aragón, con fuerte presencia y proyección internacional. Y especialmente nos llena de orgullo el hecho de que sea una marca industrial impulsada desde esta Comunidad Autónoma y España para el resto del mundo. “Apostar y apoyar a la industria es una garantía de desarrollo económico y social para los territorios”.
El acto ha contado con la asistencia del presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lamban, ha agradecido a los responsables del proyecto su ampliación y ha indicado que “la fábrica de Iberfoil en Sabiñánigo permite generar y consolidar 100 puestos de trabajo, 250 indirectos y además de convertir a la planta de Sabiñánigo en el mayor y moderno laminador en frío de bobinas de aluminio de España”.

El presidente aragonés ha indicado que el proyecto de Iberfoil ayuda a consolidar la vocación industrial de Sabiñánigo en el Alto Aragón, al mismo tiempo que contribuye a generar puestos de trabajo en el territorio que ayudan a asentar población.
Igualmente ha resaltado que este martes es un día especial para la industria en Aragón, con esta inauguración y la firma del convenio de Opel en Figueruelas.
El acto ha contado con la asistencia de la directora general de la fábrica, Aurora Rodríguez, junto a la consejera de Economía, Industria y Empleo, Marta Gastón; la consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales, María Victoria Broto, y el alcalde de Sabiñánigo, Jesús Lasierra.
El alcalde serrablés ha manifestado que ha sido una realidad la ampliación con la compra de esta planta por Alibérico y la continuidad de la fábrica, con “ un futuro que augura el contar con nuevos puestos de trabajo”

Esta empresa de laminación de hoja fina de aluminio del Grupo Alibérico instalaba el año pasado dos hornos o para el recocido de bobinas de aluminio, que forma parte de la nueva línea de producción que la compañía ha instalado en esta planta.
Estos hornos son los mayor tamaño que se han construido en España. Cuentan con una capacidad para albergar hasta cuatro bobinas de aluminio con un peso máximo total de 46 toneladas. Su capacidad es un 30% superior a la de cualquier otro horno similar que exista en nuestro país en el proceso de laminación de aluminio.
El diseño y construcción, ha corrido a cargo de la empresa madrileña HEA, especializada en el diseño y producción de componentes de alta tecnología para la industria aeronáutica, y su fabricación ha sido materializada en Zaragoza por la compañía Rapa Caldedería y Montajes.
Iberfoil compró los activos con terrenos, naves y maquinaria de la antigua INASA, con la fábrica parada y sin personal, a mediados de 2014, y en tan sólo tres años y medio ha conseguido levantar la producción y generar más de 100 puestos de trabajo indefinidos, además de 250 indirectos en la propia Sabiñánigo y su comarca. Actualmente, la fábrica trabaja 24 horas al día, durante los siete días de la semana, y en cinco turnos de trabajo.
El mayor laminador de aluminio en frío de España
La ampliación de la fábrica de Iberfoil El elemento principal de la nueva línea de producción de Iberfoil lo constituye el nuevo laminador en frío, bautizado con el nombre de Edelweiss, que ha sido suministrado por la compañía RDI-Fagor. Con un ancho de 1.750 milímetros, es la mayor máquina industrial dentro su categoría que existe en España. Su velocidad de operación es de 800 metros por minuto y su capacidad de producción de 40.000 toneladas/año de bobinas de aluminio con anchos de hasta 1.750 mm.
Como curiosidad, hay que señalar que la denominación del nuevo laminador -Edelweiss, flor de la nieve- sigue la tradición de los nombres inspirados en flores autóctonas de los Pirineos que reciben los otros tres laminadores de que dispone la fábrica: Trébol, Cintia y Altea.
Junto con el nuevo laminador, se ha montado una línea de corte longitudinal que opera a una velocidad de 250 metros/minuto; dos grandes hornos de recocido de hasta 50 toneladas cada uno para el tratamiento térmico del aluminio y una rectificadora. Asimismo, se ha llevado a cabo una ampliación de las actuales naves, así como la instalación de equipos auxiliares eléctricos y electrónicos, de aire comprimido, agua refrigerante y servicios contra incendios.
Facturación de 42,48 millones de euros
Iberfoil cerró el ejercicio de 2017 con una facturación de 42,48 millones de euros y una plantilla de 111 personas. Actualmente, el 65% de la producción de hoja fina que sale de la planta de Sabiñánigo se dirige a la exportación, y es empleada por multinacionales de los sectores de alimentación y farmacia en más de veinte países para sus soluciones de envase y embalaje

No hay comentarios: