Los sondeos en la fábrica de Inquinosa detectan restos de lindano "de baja peligrosidad" hasta a diez metros de profundidad
Como paso previo a la demolición y descontaminación de la fábrica de Inquinosa, en Sabiñánigo, una empresa encargada por el Gobierno de Aragón está realizando sondeos geotécnicos desde hace tres meses en el interior y exterior de la antigua factoría. Las catas se llevan a cabo en el subsuelo y los suelos de la fábrica cerrada y han dado positivo en varios puntos, en algunos de los cuales se han hallado restos de lindano hasta a diez metros de profundidad, algo que ya se preveía y que podría complicar las labores de descontaminación. Los comités institucional y social conformados para abordar la contaminación de lindano conocerán los avances de las catas y de las pruebas para neutralizar el pesticida en la reunión que mantendrán a finales de este mes.
El jefe de control ambiental de la DGA, Juan Carlos Rabal, indica que en esta ocasión también se están tomando muestras de los materiales del edificio, desde las paredes al tejado, para conocer en qué grado están contaminados y no confirma expresamente el hallazgo de residuos en el subsuelo “hasta que las muestras se analicen”.
Desde 2010 a 2012, se realizaron catas y se recogieron muestras de agua, suelo y estructuras de hormigón, que fueron trasladadas a zonas de la fábrica donde no corrieran peligro de alteración. De allí, salieron 41 bidones de 200 litros de los residuos más peligrosos, que llevaron a incinerar a Francia.
Parte de las muestras que se recogen actualmente van a ser analizadas en el laboratorio de Bailín, con unos costes menores, y otras se enviarán a laboratorios externos, por el tipo de compuestos que se deberán analizar.
Por otro lado, este año no han podido comenzar los trabajos de acondicionamiento de las instalaciones de Pirenarium, en la ciudad serrablesa, para ubicar el futuro centro de referencia en la lucha contra los denominados Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP), como es el caso de este pesticida.
A mediados de año, se anunciaba una partida plurianual de 600.000 euros para acondicionar Pirenarium en sustitución del laboratorio de Bailín, donde se efectúan las analíticas de agua del río Gállego, está soportando una alta carga de trabajo de unas 350 a 400 muestras mensuales, que obliga a mejorar sus instalaciones y, además, es necesario crear líneas independientes de muestras segregadas para tener la mayor fiabilidad de los resultados posible.
Desde el Ayuntamiento esperaban que en el último trimestre del año se solicitaran los oportunos permisos para obras para que empezara a ser operativo a finales del verano del próximo año. El jefe de control ambiental de la DGA ha comentado a Radio Sabiñánigo que el Centro va a contar con dotación económica en el ejercicio de 2018. El proyecto tiene en estos momentos contratos administrativos para obras y equipamientos analíticos y químicos y que supondrán un coste de 1.200.000 euros.
Este nuevo laboratorio se plantea como la primera piedra de un futuro centro de referencia de la lucha contra los COPs, con el objetivo de transformar el reto de la gestión de los residuos de la fabricación de lindano en una oportunidad de desarrollo en el municipio y alternativa al actual modelo sustentado en empresas químicas convencionales. Paralelamente, siguen los ensayos químicos y con bacterias para desactivar la carga contaminante de los restos de lindano.
La toma de muestras en profundidad requiere la realización de sondeos mecánicos con maquinaria de perforación. Durante los trabajos de campo que se están realizando, se toman las oportunas medidas de seguridad y salud, para evitar accidentes laborales y minimizar los riesgos de exposición a contaminantes.
En el norte de España, aparte del de Sabiñánigo y el Gállego, hay más problemas de origen industrial, como los vertidos del pesticida lindano en la ría del Nervión, Baracaldo y Erandio, en Vizcaya. Aunque estos vertidos cesaron hace décadas, su depósito en las márgenes del río o en vertederos mal revestidos hace que cuando llueve, esta sustancia y otras se filtren al agua
La Unión Europea aprueba un proyecto en la descontaminación del lindano
El Consejo, Comisión y Parlamento Europeo han aprobado un proyecto piloto para avanzar en la descontaminación de suelos afectados por residuos de lindano. La apuesta del Gobierno de Aragón por encontrar una fórmula europea para afrontar los problemas generados por los residuos de la fabricación de este pesticida ha dado lugar a este proyecto que será refrendado el próximo mes de diciembre.
El consejero de Sostenibilidad, Joaquín Olona, ha comentado que “es el momento de aprovechar la circunstancia para poner en marcha una estrategia de escala europea que pueda ser liderada por Aragón Y en colaboración con distintos agentes de la Unión Europea”.
Desde ese departamento se esta pensando en la Universidad de Zaragoza y otras instituciones académicas, territorios afectados, expertos y empresas especializadas en procesos de descontaminación de suelos.
“Es una oportunidad también para crear una red de excelencia, avanzar así en el proyecto de establecer un centro tecnológico especializado en Sabiñánigo y relacionar la recuperación de suelos con la economía circular”, ha añadido el consejero aragonés de sostenibilidad.
Joaquín Olona, la directora general de Sostenibilidad, Pilar Gómez, y el rector de la Universidad de Zaragoza, José Antonio Mayoral, ya mantuvieron una reunión en el Parlamento Europeo a finales de abril con el equipo de Daniel Calleja y con una delegación de la ciudad de Hamburgo, muy afectada también por contaminación derivada de la fabricación de lindano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario